La Educación Musical: algo imprescindible

 Hace poco más de diez años fue promulgada la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) que representó en lo referente a la música un gran avance respecto a  legislaciones anteriores. Se consigue la implantación curricular de la música en Educación Primaria y Secundaria. Se crea la especialidad de Educación Musical entre las titulaciones de Maestros de Enseñanza Primaria. Se reforma y define curricularmente la estructura de los estudios en los Conservatorios de Música. En conclusión, se integra la enseñanza de la música en la educación general. Por esta razón, sería conveniente saber hasta qué punto puede tener importancia la educación musical en la formación integral de la persona.

            Según J. Dalcroze, la educación rítmica es para el niño un factor de formación y de equilibrio del sistema nervioso, ya que cualquier movimiento adaptado a un ritmo es el resultado de un complejo conjunto de actividades coordinadas. Además, en estudios de muchos investigadores, como J. P. Despins, se refleja cómo la educación musical proporciona un desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, por lo cual se aconseja la integración de dicha enseñanza en la educación básica. Así con la música, como disciplina, se consigue un aumento de las capacidades cerebrales de la siguiente forma:

·       HEMISFERIO IZQUIERDO: Percepción rítmica, control motor, rige mecanismos de ejecución musical, el canto, aspectos técnicos musicales, lógica y razonamiento, captación de lo denotativo, percepción lineal. 

·       HEMISFERIO DERECHO: Percepción y ejecución musical, creatividad artística y fantasía, captación de la entonación cantada, percepción visual y auditiva, percepción melódica y del timbre, expresión musical, apreciación musical.

https://www.filomusica.com/filo33/educacion.html